viernes, 3 de abril de 2020

EDUCACIÓN FÍSICA

LA RAYUELA (JUEGO TRADICIONAL)


Hola! Como están? Hoy quiero invitarlos a jugar a la rayuela en familia!
¿Se animan? Solo necesitan una tiza, un poco de cinta adhesiva
o algunas hojas/cartulinas para armarla en casa (pegarla al piso)
(¡o cualquier otro método que se les ocurra!).






Con este juego estaremos trabajando el equilibrio, la coordinación y la puntería. Dibuja la rayuela en el suelo (con el diseño que mas te guste) y conseguí una piedrita o una tapita de alguna botella. Funcionamiento del juego: el juego consiste en tirar la piedra dentro de cada casilla (Comenzando por la casilla 1 e ir saltando por los cuadrados hasta llegar al final, luego giras y volves hasta el principio tomando la piedra a la vuelta.

Solo vale pisar con un pie cada casilla por lo que las casillas individuales se saltarán con solo un pie y las dobles con ambos separados.
Si pisas la línea o te salís del recuadro durante el recorrido, perdes el turno. También perdes el turno si al tirar la piedra no cae en la casilla por la que vas jugando o si la piedra toca la línea. Cuidado, no podes pisar la casilla que contiene la piedra, tendrás que saltar o pasar con un solo pie si es una casilla doble. Gana el que antes llegue hasta el cielo (la casilla  semicircular que se pinta al final) haciendo correctamente el recorrido.

Que se diviertan mucho jugando!!!
Beso grande.
Profe Mercedes.

Actividades para hacer en casa

                               


¡Hoy les envié un audio, espero que les haya gustado!

A continuación les envío las actividades del día:

“Armado de tutorial”
Ciencia para niños | Árbol ABCLes proponemos que realicen un tutorial sobre algún experimento de los que ya hicieron (el de las infusiones, tinta invisible, huevo mágico), ó algún experimento nuevo que quieran proponer será bienvenido. Para poder hacerlo tienen que pedirle ayuda a algún adulto para buscar el paso a paso del experimento, preparar los materiales y manos a la obra.

Cualquier duda o consulta nos pueden escribir: paiz@devon.edu.ar


“Jugamos al doctor”


Los invitamos a  armar con lo que tengan en casa un “consultorio médico”, les sugerimos si quieren tomar como referente la situación actual, utilizando medidas preventivas como el lavado de manos, toser en el pliegue del codo, entre otras.
A continuación les dejamos algunas ideas para que utilicen en el juego:
    Conjunto de iconos de herramientas médicas. conjunto de dibujos ... 
  •  Cajas de remedio
  •  Palitos de helado
  •  Incluir papeles y lapiceras para hacer las recetas
  •  Agregar otros elementos si están en casa como muñecos, jeringas descartables, pedazos de tela, vendas, curitas, etc.
  • Envases plásticos
  • Todo aquello que crean apropiado para enriquecer el escenario.
Deseo que estén disfrutando de las diferentes actividades que les enviamos y pronto podamos reencontrarnos en el jardín.
Srta Nadine







jueves, 2 de abril de 2020

Artística 2/04

Artística 2/04

¡Hola chicos, hola familias!


Continuamos jugando con los sonidos que podemos hacer con nuestro cuerpo.

Empezaremos mirando este video y luego les propongo que lo imiten cambiando la velocidad, más rápido y más lento:



Ahora para esta canción es necesario que te pares y hagas un poco de lugar en tu casa porque deberán mover todo el cuerpo:



Y para finalizar nos volvemos a sentar para jugar con nuestras manos:



¡Hasta la semana que viene!
Abrazo a la distancia


Prof. Natalia
¡Buen día Sala Roja! A continuación, les adjunto las actividades del día de hoy. 

La primer propuesta del día de hoy se trata de un cuento. Deberán pedirle a algún familiar que lo pueda leer con el objetivo de poder disfrutar unos minutos de la lectura en familia. 

  • Cuento “La bruja Berta” de Valerie Thomas/Korky Paul Bs.As.: Ed. Atlántida

La bruja Berta vivía en una casa toda negra. La casa era negra por fuera y
negra por dentro. Las alfombras eran negras. Las sillas eran negras. La cama
era negra y tenía sábanas negras y frazadas negras. Hasta el baño era negro.
Berta vivía en su casa negra con su gato llamado Bepo. El gato también
era negro. Y así comenzaron los problemas. Cuando Bepo se echaba en una silla con sus ojos abiertos, Berta lo podía ver. Al menos podía ver sus ojos. Pero cuando Bepo cerraba sus ojos y se ponía a dormir Berta no lo veía para nada, y entonces se sentaba encima. Cuando Bepo se echaba en la alfombra con sus ojos abiertos, Berta lo podía ver. Al menos podía ver sus ojos. Pero cuando Bepo cerraba sus ojos y se ponía a dormir Berta no lo veía para nada, y entonces tropezaba con él.
Un día, después de una caída muy fea, Berta decidió que algo había que
hacer. Tomó su varita mágica, la agitó una vez y ¡ABRACADABRA! Bepo dejó de
ser un gato negro. Ahora era verde brillante. Entonces, cuando Bepo dormía en la silla, Berta lo podía ver. Cuando Bepo dormía sobre el piso, Berta lo podía ver.
Y también lo podía ver cuando dormía sobre la cama. Aunque a Bepo no le estaba permitido dormir sobre la cama... y Berta lo llevó afuera, y lo dejó sobre el pasto.
Cuando Bepo se echaba en el pasto, Berta no lo podía ver, aunque sus ojos estuvieran bien abiertos. Berta salió precipitadamente afuera, tropezó con Bepo, dio tres volteretas,
y cayó en una mata de rosas llenas de espinas. Esta vez, Berta estaba furiosa. Tomó su varita mágica, la agitó cinco veces y ¡ABRACADABRA! Bepo tenía la cabeza colorada, el cuerpo amarillo, la cola rosada los bigotes azules, y cuatro patas violetas, pero sus ojos seguían siendo verdes. Ahora Berta podía ver a Bepo cuando se echaba en una silla, en la alfombra, y cuando se desplazaba agazapado en el pasto.
Y aun cuando trepaba al árbol más alto. Bepo trepó al árbol más alto para esconderse. Se le veía ridículo y él lo sabía. Hasta los pájaros se reían de Bepo. Bepo se sentía desgraciado. Se quedó en lo alto del árbol todo el día y toda la noche. La mañana siguiente, Bepo seguía subido al árbol. Berta estaba preocupada. Quería a Bepo y no le gustaba que se sintiera desgraciado. Entonces, Berta tuvo una idea. Agitó su varita mágica y ¡ABRACADABRA! Bepo fue otra vez un gato negro. Bajó del árbol ronroneando. Entonces, Berta nuevamente agitó su varita, una, dos y tres veces. Ahora, en lugar de una casa negra, tenía una casa amarilla con un techo colorado y una puerta también colorada. Las sillas eran blancas y coloradas con almohadones blancos. La alfombra era verde con flores rosadas. La cama era azul, con sábanas blancas y rosadas. El baño era blanco reluciente. Y ahora, Berta podía ver a Bepo no importaba dónde estuviera.





















Luego de la lectura del cuento, les propones confeccionar con los materiales que tengan en casa y de la manera que deseen una varita mágica, para luego utilizarla en el siguiente juego:
Estatuas mágicas: Todos en la casa están haciendo cosas, pero cuando la “bruja “o el “brujo” saca su varita y dice patam. Todos quedan congelados.
Hasta que la “bruja” o el “brujo” diga patapim

  • “Experimento del huevo”

En esta oportunidad,  les envío un link de un nuevo experimento. En el encontrarán los materiales que necesitan y el paso a paso para poder realizarlo, pero ¡ATENCIÓN! Para poder ver el resultado de este experimento mágico deberán esperar dos días.
Cuando terminen de hacerlo, les propongo que en una hoja y con ayuda de algún familiar, puedan pensar y escribir ¿Qué creen que pasará con el huevo? Y luego, podrán comprobar si su hipótesis se cumplió o no. podrán anotar también cual fue el resultado final. 
¡Manos a la obra!
Cualquier duda o consulta no duden en escribirme a: paiz@devon.edu.ar 

¡Espero que disfruten de las nuevas actividades!
Hasta pronto
Señorita Nadine

miércoles, 1 de abril de 2020

Artística 1/04

Artística 1/04


¡Hola familias, hola chicos! Espero estén todos bien.

Hoy les propongo jugar con los sonidos que podemos hacer con nuestro cuerpo.

Empezaremos escuchando esta canción luego pueden jugar en familia sumándose de a uno a la canción como lo hacen en el video:



Ahora a bailar llevando el ritmo con cada parte del cuerpo mencionada en la canción:



Para finalizar les dejo este cuento:



¡Espero les haya gustado!
Les mando un fuerte abrazo a la distancia.


Prof. Natalia


¡Buenos días Sala Roja!

Las actividades del día de hoy, son las siguientes:

!A embocar!
Los materiales que necesitan son:
  •       Papel de diario o de revistas (deberán hacer aproximadamente 10 pelotas).
  •     Cajas o canastos (lo que tengan en sus casas), según la cantidad de participantes.

Consigna del juego: colocar las cajas o canastos a una distancia prudencial para poder embocar las pelotas. Pueden hacer alguna marca en el piso para determinarla, por ejemplo, con una cinta. Luego, por turnos, podrán ir tirando las pelotas. Les propongo a los niños que se animen, a ir registrando (les recomiendo que elijan ellos qué manera quieren hacerlo) la cantidad de veces que tiren las pelotas y luego las cuenten para que descubran quien es el ganador.
Algunas formas de registro: sobre una hoja ir marcando con palitos, sobre la mesa ir colocando tapitas, podrán escribir con números el que se anime.

 “Dibujamos sobre la hoja del experimento de las infusiones”
¿Se acuerdan el experimento que hicieron con el agua caliente y las infusiones? Les propongo que, sobre esa hoja que pintaron, dibujen. Pueden elegir lápices, fibras o crayones, preferentemente de colores oscuros para que se luzca mejor. Usen su imaginación y dibujen lo que más les guste.

Familias: Por consultas pedagógicas, recuerden que pueden escribirme a : paiz@devon.edu.ar

Cariños
Srta. Nadine


Good morning children!

Durante esta semana comenzaremos a trabajar con el clima, a modo de conocer la rutina diaria en inglés. Es por ello que los invito a ver y el video que debajo voy a detallar debajo.
Les quiero agradecer por el compromiso y el esfuerzo que las familias y los niños están haciendo en este momento.

                                 https://www.youtube.com/watch?v=HpTpQC0JDtI

Enjoy it! Miss. Mariana